top of page

Venustiano carranza

La delegación Venustiano Carranza con una superficie de 32.43, es una de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal, se ubica en la zona centro-oriente del Distrito Federal, cuenta con una población aproximadamente de 447 459 habitantes.

Colindando con otras delegaciones como son la Gustavo A. Madero al norte, al sur con Iztacalco y al este con Municipio de Nezahualcóyotl del Estado e México, la superficie de la delegación es del 2.24% del total con el que cuenta el distrito federal.

Sus orígenes datan del año de 1971, año en el que se decidió partir parte del territorio nacional en la zona denominada “Ciudad de México” la cual iba a estar conformada por cuatro delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

El espacio destinado a la delegación Venustiano Carranza tiene historia desde el periodo prehispánico cuando se fundaron los poblados de Mixhuca y Peñón de los Baños, desarrollados a partir de islotes primitivos, ya que la mayor parte de ese territorio estaba cubierto por el lago de Texcoco.

Debido a esto, varios poblados cercanos podían transportar sus productos a través de canoas, el territorio que más tarde sería la delegación Venustiano Carranza se convirtió en un desembarcadero en donde frutas y legumbres provenientes de Texcoco, Chalco y Xochimilco llegaban a ser vendidas por medio del trueque. Con el paso de los años estas actividades darían origen a uno de los mercados más populares de la ciudad: La merced.

A partir de los escombros ocasionados por la conquista española se empieza un nuevo cambio en cuanto a la traza urbana. Distribuyendo los espacios de forma diferente se empiezan a alzar los barrios de La Merced, San Lázaro y Candelaria, barrios que se consideraron populosos e insalubres, debido a que después del proceso de secado del lago, estos espacios eran los terrenos más bajos y próximos al lago lo cual los volvía más susceptibles a las inundaciones que se generaban en la ciudad, estas inundaciones generaban mal olor, acumulación de basura y agua encharcada, que traían como consecuencia varias enfermedades a los pobladores.

Fue hasta el siglo XVIII cuando los canales que desembocaban en Mixhuca se empezaron a volver famosos y populares, ya que al igual que en la prehistoria el comercio fue la base de la economía en este territorio debido a que los productos que llegaban aquí se distribuían a la parte central de la ciudad, siendo los canales de Jamaica y La Viga los más populares.

De mano de los agustinos en este siglo se edificaron las iglesias de San Antonio Tomatal y la de la Candelaria, en los barrios de San Lázaro y Candelaria, respectivamente.

Dos siglos después durante la guerra de independencia el territorio comenzó a expandirse a través de una calzada que corría por la parte sur del lago de Texcoco  dando origen a lo que hoy es la calzada Ignacio Zaragoza, llegando sus límites hasta el Peñón viejo y a la mitad del lago de Texcoco.

En esta época destacaron mucho las obras de Porfirio Díaz en cuanto al tema ferroviario y no podía faltar en este espacio de comunicaron comercial una estación para el ferrocarril  que recorría todo el territorio nacional, fue así como la estación San Lázaro se edificó,  ubicada próxima a la iglesia y antiguo hospital del mismo nombre.

También este territorio que ahora es la delegación Venustiano Carranza fue testigo de la creación de un nuevo sistema carcelario que sería el predecesor de Lecumberri como parte de una modernización del país. El proyecto que inicio en la llamada cuchilla de San Lázaro vio su finalización en el año de 1900, cuando se inauguró el penal.

El siglo XIX fue testigo del rápido crecimiento de la mancha urbana extendiéndose hasta lo que actualmente es la avenida Congreso de la Unión, surgiendo con ello nuevos barrios como Santo Tomas, Manzanares y la Soledad.

A principios de siglo XX esta expansión continúo de forma acelerada ya que ahora los límites de la ciudad llegaban a la avenida Eduardo Molina y a Congreso de la unión.  Fue un siglo bastante productivo para este territorio ya que se inauguró el centro deportivo más antiguo de la ciudad que llevaría el nombre de Venustiano Carranza, se inició el proyecto de construcción del aeropuerto internacional, se entubaron los ríos Tacubaya, Piedad y Becerra que corrían a través de estos terrenos y con ello se dio la construcción del viaducto Miguel Alemán.

 La merced que conectaba con el canal de la viga se consolido como un punto frecuente para el comercio de distintos productos necesarios para el hogar y la alimentación, sumado a esto junto al mercado se construyó el mercado de Sonora que sirvió para la venta de productos medicinales tradicionales, lo cual hizo de este foco de comercio el más frecuentado por todos los habitantes de la ciudad.

Hacia los años setenta fue cuando se consolido la creación de la delegación Venustiano Carranza, el 29 de diciembre de 1970 el departamento del distrito federal creo cuatro nuevas delegaciones que se añadirían a las 12 ya existentes, estas serían: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. También en estos años con la implementación del Sistema Colectivo Metro, el departamento del Distrito Federal  comenzó la proyección de varios núcleos de transporte urbano, siendo Pantitlán uno de los puntos elegidos para la edificación de una CETRAM

 

© 2015 Sociología Urbana CETRAM Pantitlán

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page