top of page

Nezahualcótl

Nezahualcóyotl, palabra de origen náhuatl, proviene de las raíces: nezahual, nezahualo, ayunar y coyotl, coyote, “Coyote en ayuno”.

 

Siendo el siglo XIV, gracias a la influencia de la cultura tolteca, se fortalecen dos importantes señoríos: el mexica en la ciudad de Tenochtitlán y el acolhua en Texcoco, donde nació Acolmiztli-Nezahualcóyotl (1402-1472) importante arquitecto que tiene una prolífica carrera, construyendo todo tipo de proyectos urbanos y sociales.

 

Honrando al Tlatoani Acolmiztli Nezahualcóyotl de Texcoco, se nombra así al municipio, erigido el 23 de abril de 1963 por parte de la legislatura local.

 

Ciudad Neza nace en  la década de 1940, cuando, debido a los procesos para drenar el Lago de Texcoco, surgen asentamientos  en la parte seca del lago.

 

Aunque es una ciudad joven, Nezahualcóyotl ha crecido vertiginosamente en todos los aspectos, contando con el equipamiento necesario y la infraestructura requerida.

 

Actualmente el municipio de Nezahualcóyotl poseé la porción oriental del Estado de México, antes el lago de Texcoco; al norte colinda con Ecatepec; al noroeste con la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal; al noreste con el municipio de Texcoco; al sur, con las delegaciones Iztacalco e Iztapalapa; al este con los municipios de La Paz y Chimalhuacán y, al oeste, con las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

 

El territorio municipal se extiende en una superficie de 6, 344.00 hectáreas (63.44 kilómetros 2); Así tenemos que, en dos grandes áreas se divide el municipio: norte y sur; contiene 86 colonias y, de acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda de 1995, el 99.98% de la población se establece en la cabecera municipal, así que, por lo anterior, se contabiliza una densidad de población de 19 mil 901 habitantes por kilómetro² donde 50.57 kilómetros2 son de uso urbano (81%) y 11.87 kilómetros corresponden a la zona federal del Ex-vaso de Texcoco.

 

Nezahualcóyotl se integra a la región III de Texcoco, subregión II y pertenece a la zona conurbada de la Ciudad de México. De acuerdo a la Estrategia de Desarrollo Regional para el oriente del Estado de México, su potencialidad se concentra en: promover el desarrollo del sector terciario y concentrar equipamiento para la atención de necesidades en educación, salud y empleo de sus habitantes (GEM, 2001).

© 2015 Sociología Urbana CETRAM Pantitlán

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page